El día de la lechuza / Il giorno della civetta (1968) – Reseña crítica
Título original: Il giorno della civetta
Dirección: Damiano Damiani
Guion: Damiano Damiani, Ugo Pirro (basado en la novela de Leonardo Sciascia)
Fotografía: Roberto Gerardi
Montaje: Nino Baragli
Música: Giovanni Fusco
Producción: Dino De Laurentiis
Año: 1968
Duración: 112 minut
El día de la lechuza / Il giorno della civetta (1968) – Reseña crítica
Título original: Il giorno della civetta
Dirección: Damiano Damiani
Guion: Damiano Damiani, Ugo Pirro (basado en la novela de Leonardo Sciascia)
Fotografía: Roberto Gerardi
Montaje: Nino Baragli
Música: Giovanni Fusco
Producción: Dino De Laurentiis
Año: 1968
Duración: 112 minutos
Reparto principal: Claudia Cardinale (Rosa Nicolosi), Franco Nero (Capitán Bellodi), Lee J. Cobb (Don Mariano Arena), Nehemiah Persoff, Tano Cimarosa.
Contexto y adaptación
Basada en la novela de Leonardo Sciascia de 1961, Il giorno della civetta es una de las primeras películas italianas en abordar abiertamente el tema de la mafia, un asunto hasta entonces poco tratado en el cine y a menudo relegado a subtextos o alegorías. Damiani opta por un enfoque directo pero no didáctico, combinando el thriller policial con la denuncia social.
El capitán Bellodi, oficial de los Carabineros procedente del Norte, investiga el asesinato de un pequeño empresario en Sicilia. Sus descubrimientos lo enfrentan rápidamente con la mafia local y sus vínculos con la política, revelando la dificultad de obtener justicia en un contexto dominado por silencios y complicidades.
Puntos fuertes
1. Fidelidad y espíritu sciasciano – Aunque simplifica algunos aspectos de la novela, Damiani preserva su esencia: la denuncia de la red invisible que une poder, mafia y sociedad civil. La película es lineal, clara e incisiva.
2. Interpretaciones – Franco Nero logra dotar al capitán Bellodi de integridad y rigor, encarnando la figura del “hombre del Norte” que contempla con desconcierto la realidad siciliana. Claudia Cardinale ofrece una interpretación intensa, aportando dignidad y dolor a su personaje femenino, que no queda reducido a simple víctima. Lee J. Cobb, aunque doblado, compone un Don Mariano Arena autoritario, ambiguo y magnético.
3. Atmósfera – La fotografía y los paisajes sicilianos transmiten un realismo áspero, casi documental, que amplifica la sensación de claustrofobia social. La música de Giovanni Fusco refuerza el tono dramático e inquietante.
Aspectos mejorables
Didactismo – En algunos pasajes, la película se sobrecarga con diálogos explicativos que parecen guiar al espectador en lugar de dejarle deducir, restando naturalidad al flujo narrativo.
Caracterización de los personajes secundarios – Varios papeles, sobre todo en la esfera mafiosa, se presentan más tipificados que realmente profundizados. La intención de denuncia prevalece sobre la exploración psicológica, perdiendo parte de la complejidad presente en la novela de Sciascia.
Contraste Norte-Sur – La dicotomía entre el capitán Bellodi y los sicilianos aparece en ocasiones algo esquemática, con riesgo de simplificación cultural que reduce los matices de las relaciones humanas.
Conclusiones
Il giorno della civetta sigue siendo una obra fundamental del cine civil italiano. Con valentía, Damiani abrió el camino a un género que encontraría nuevos desarrollos en años posteriores, tanto en el cine como en la televisión. Pese a ciertas rigideces narrativas y algún exceso de esquematismo, la película conserva intacta su fuerza de denuncia y su capacidad de mostrar lo que en aquella época aún se negaba en gran medida: la existencia de la mafia como fenómeno estructurado y profundamente arraigado en el tejido político y social italiano.
Valoración crítica: ★★★★☆ (4 de 5)
FUNDACION AMIGOS DE ITALIA
Cadaveri eccellenti (1976) – Crítica cinematográfica
Ficha técnica
Título original: Cadaveri eccellenti
Dirección: Francesco Rosi
Guion: Francesco Rosi, Tonino Guerra (basado en la novela Il contesto de Leonardo Sciascia)
Fotografía: Pasqualino De Santis
Montaje: Ruggero Mastroianni
Música: Piero Piccioni
Producción: Franco Rossellini
Cadaveri eccellenti (1976) – Crítica cinematográfica
Ficha técnica
Título original: Cadaveri eccellenti
Dirección: Francesco Rosi
Guion: Francesco Rosi, Tonino Guerra (basado en la novela Il contesto de Leonardo Sciascia)
Fotografía: Pasqualino De Santis
Montaje: Ruggero Mastroianni
Música: Piero Piccioni
Producción: Franco Rossellini
País: Italia
Año: 1976
Duración: 120 minutos
Crítica
La película de Rosi se adentra en un thriller político de gran densidad, donde la investigación policial se convierte en una radiografía de la corrupción y del poder oculto en la Italia de los años setenta.
El comisario Rogas, interpretado por Lino Ventura, se caracteriza por un silencio profundo que habla más que cualquier diálogo. Sus gestos, su mirada y su obstinación revelan un pensamiento crítico y lúcido frente a un sistema que lo rodea de sospechas y de muros invisibles. Ese silencio es, en cierto modo, un acto de resistencia: Rogas sabe que cada palabra puede ser utilizada en su contra, por lo que prefiere que el peso de su reflexión quede en lo implícito, dejando al espectador la tarea de descifrarlo.
El film juega constantemente con la tensión entre lo dicho y lo callado, entre lo visible y lo oculto. La cámara de Rosi acompaña este clima con encuadres austeros, fríos, casi arquitectónicos, que subrayan la soledad del protagonista frente a una maquinaria de poder implacable.
¿Quién podría haberlo matado?
El desenlace, ambiguo y trágico, apunta hacia la responsabilidad de las instituciones mismas. Más que un culpable individual, la película sugiere que es el sistema de poder —difuso, intocable y omnipresente— el verdadero asesino del comisario Rogas.
Puntos a favor
Excelente fotografía de De Santis, que transmite un clima opresivo.
La interpretación sobria y contenida de Lino Ventura.
La capacidad de Rosi para adaptar a Sciascia manteniendo el espíritu crítico.
El uso del silencio y de la ambigüedad como motor narrativo.
Puntos en contra
El ritmo puede resultar demasiado lento para quienes esperan un thriller convencional.
La densidad política y la falta de explicaciones explícitas pueden dejar desconcertados a ciertos espectadores.
Valoración final
Un film incómodo, lúcido y necesario, que cuestiona la relación entre justicia y poder con una fuerza aún vigente.
⭐⭐⭐⭐☆ (4 de 5)
FUNDACION AMIGOS DE ITALIA
Crítica cinematográfica de Todo modo (Elio Petri, 1976)
Datos generales
Título original: Todo modo
Año: 1976
País: Italia
Director: Elio Petri
Guion: Elio Petri y Ugo Pirro (basado en la novela homónima de Leonardo Sciascia)
Reparto principal: Gian Maria Volonté, Marcello Mastroianni, Mariangela Melato
Género: Sátira política, drama, thriller
Foto
Crítica cinematográfica de Todo modo (Elio Petri, 1976)
Datos generales
Título original: Todo modo
Año: 1976
País: Italia
Director: Elio Petri
Guion: Elio Petri y Ugo Pirro (basado en la novela homónima de Leonardo Sciascia)
Reparto principal: Gian Maria Volonté, Marcello Mastroianni, Mariangela Melato
Género: Sátira política, drama, thriller
Fotografía: Luigi Kuveiller
Música: Ennio Morricone
Aspectos técnicos
Elio Petri construye la película con un estilo visual inquietante y claustrofóbico. La cámara de Luigi Kuveiller se mueve entre espacios cerrados, iluminados con una crudeza casi teatral, que transmiten la sensación de encierro moral y político. La banda sonora de Ennio Morricone refuerza este ambiente de sátira grotesca, alternando lo solemne con lo disonante.
El montaje juega con un ritmo irregular, intencionadamente perturbador, donde la solemnidad de las reuniones políticas se alterna con la irrupción del absurdo y del esperpento. Esto da como resultado una obra que no busca comodidad en el espectador, sino incomodarlo, empujarlo a reflexionar.
El director y su trayectoria
Elio Petri (1929-1982) fue uno de los cineastas italianos más comprometidos políticamente en la posguerra. Tras comenzar como crítico y asistente de Giuseppe De Santis, desarrolló un cine profundamente ligado al análisis del poder, la corrupción y la alienación. Obras como Indagine su un cittadino al di sopra di ogni sospetto (1970), que le valió el Óscar a Mejor Película Extranjera, y La classe operaia va in paradiso (1971), lo consolidaron como un autor capaz de combinar el thriller, la sátira y la denuncia social.
Todo modo se inserta en esta trayectoria como quizá su obra más radical, en la que Petri extrema la alegoría política y la farsa grotesca para atacar directamente la clase dirigente italiana. Fue también una de sus últimas películas, antes de su prematura muerte, y simboliza el cénit de su mirada crítica hacia el poder.
El contexto histórico y político
Estrenada en 1976, la película se sitúa en el corazón de los llamados anni di piombo, un período marcado por la violencia política, la crisis económica y los escándalos de corrupción. Italia vivía entonces bajo la hegemonía de la Democracia Cristiana, y la película, inspirada en la novela de Leonardo Sciascia, satiriza abiertamente a esa clase política, mostrando a sus líderes encerrados en un retiro espiritual que se convierte en una mascarada de hipocresía, conspiración y crimen.
La interpretación de Gian Maria Volonté, abiertamente modelada sobre la figura de Aldo Moro, dio un carácter explosivo al filme. No es casual que poco después, en 1978, Moro fuera secuestrado y asesinado por las Brigadas Rojas, lo que convirtió la película en un título maldito, casi profético, y durante mucho tiempo marginado en Italia.
Crítica y valoración
Todo modo no es un filme fácil: exige al espectador aceptar un tono grotesco, a medio camino entre la sátira, el surrealismo y la parábola política. Su fuerza está en esa incomodidad, en la capacidad de Petri para desnudar las contradicciones de una élite política que, mientras predica espiritualidad y sacrificio, perpetúa la corrupción y el cinismo.
La dirección de actores es magistral: Volonté ofrece un retrato hipnótico, mientras que Mastroianni, en un papel atípico para su carrera, encarna un personaje ambiguo y retorcido. Melato completa el triángulo con una presencia intensa, cargada de ironía.
Con esta obra, Petri no solo retrata un momento histórico, sino que denuncia la connivencia entre poder político, religión y violencia. El resultado es una película incómoda, profética y de una vigencia sorprendente, cuya audacia la coloca entre las cumbres del cine político italiano.
Juicio final
⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5)
FUNDACION AMIGOS DE ITALIA
4 moscas sobre terciopelo gris (1971)
Dirección: Dario Argento
Guion: Dario Argento, Bernardino Zapponi, Mario Foglietti
Fotografía: Franco Di Giacomo
Música: Ennio Morricone
Producción: Italia, 1971
Género: Giallo, Thriller psicológico
Análisis crítico
4 moscas sobre terciopelo gris representa la tercera pieza de la llamada “trilogía animal” de
4 moscas sobre terciopelo gris (1971)
Dirección: Dario Argento
Guion: Dario Argento, Bernardino Zapponi, Mario Foglietti
Fotografía: Franco Di Giacomo
Música: Ennio Morricone
Producción: Italia, 1971
Género: Giallo, Thriller psicológico
Análisis crítico
4 moscas sobre terciopelo gris representa la tercera pieza de la llamada “trilogía animal” de Dario Argento, después de El pájaro de las plumas de cristal (1970) y El gato de las nueve colas (1971). Aunque menos citada que los otros títulos, es una obra fundamental para comprender la evolución del joven Argento y la génesis de aquellas soluciones estilísticas y narrativas que encontrarán plena expresión en Rojo profundo (1975).
Desde los primeros minutos, la película expone uno de los temas más queridos por el director: la mirada, la visión deformada y engañosa, la memoria que traiciona. Toda la trama gira en torno a un testigo/culpable prisionero de sus propias percepciones incompletas, mecanismo que Argento desarrollará magistralmente pocos años después. La centralidad del ojo, de las imágenes fijadas y reelaboradas, anticipa la poética del “detalle revelador” que se convertirá en una marca distintiva de su cine.
Desde el punto de vista de la puesta en escena, 4 moscas sobre terciopelo gris marca un paso más en la búsqueda de un lenguaje personal: la cámara explora los espacios con movimientos sinuosos, los interiores burgueses se cargan de tensión, y el uso de la cámara lenta (especialmente en el célebre accidente final) introduce una dimensión visual experimental, casi metafísica. Son invenciones que, aunque aún inmaduras, constituyen el laboratorio en el que nacerán sus obras maestras posteriores.
La colaboración con Ennio Morricone añade un elemento fundamental. Sus partituras atonales y perturbadoras, atravesadas por susurros y ruidos concretos, contribuyen a construir una atmósfera inquietante y enrarecida, lejos de la banda sonora “clásica” del giallo a la italiana. También aquí Argento demuestra ser capaz de romper esquemas e introducir un nuevo lenguaje sonoro.
Desde el punto de vista narrativo, la película puede parecer menos cohesionada que las anteriores, pero es precisamente en esta tensión experimental donde reside su fuerza. El giallo se convierte en pretexto para una investigación psicológica, la trama adquiere tintes más alucinados, y la lógica cede el paso a la experiencia visual y sensorial.
Valoración global
Con 4 moscas sobre terciopelo gris Dario Argento demuestra, con tan solo treinta años, una frescura y un coraje como director que revolucionan el panorama del cine de género italiano de los años setenta. A pesar de las limitaciones de un guion a veces discontinuo, la película anticipa gran parte de los temas y soluciones estilísticas que culminarán en Rojo profundo, verdadero manifiesto de su cine. Es una obra de transición, pero al mismo tiempo fundamental, que testimonia el nacimiento de un autor capaz de conjugar suspense, visión e innovación técnica.
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ 5 estrellas
Una película que, aunque menos celebrada, sigue siendo una piedra angular para comprender la novedad y la potencia expresiva del horror y del giallo argentiano en los años setenta.
FUNDACION AMIGOS DE ITALIA
Copyright © 2020 Fundación Amigos de Italia-Casa de Italia-Universidad Italo-Mexicana - Dante Alighieri- Academia de Italiano Dino Poli-Todos los derechos reservados, marcas registradas
Esta página web utiliza cookies. Al seguir utilizando esta página, aceptas nuestro uso de cookies.