3169459000007890058gc
  • Ciao Univ. Italo-Mexicana
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Fund. Amigos de Italia
  • Dante Alighieri
  • Red Casa de Italia
  • Galería
  • Viajes
  • Eventos
  • Contactanos
  • Comunicados
  • Aviso de Privacidad
  • Tienda
  • Cine con Marco Cantoni
3169459000007890058gc
  • Ciao Univ. Italo-Mexicana
  • Servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Fund. Amigos de Italia
  • Dante Alighieri
  • Red Casa de Italia
  • Galería
  • Viajes
  • Eventos
  • Contactanos
  • Comunicados
  • Aviso de Privacidad
  • Tienda
  • Cine con Marco Cantoni

CINE CON MARCO CANTONI

IL GIORNO DELLA CIVETTA

IL GIORNO DELLA CIVETTA

El día de la lechuza / Il giorno della civetta (1968) – Reseña crítica


Título original: Il giorno della civetta

Dirección: Damiano Damiani

Guion: Damiano Damiani, Ugo Pirro (basado en la novela de Leonardo Sciascia)

Fotografía: Roberto Gerardi

Montaje: Nino Baragli

Música: Giovanni Fusco

Producción: Dino De Laurentiis

Año: 1968

Duración: 112 minut

El día de la lechuza / Il giorno della civetta (1968) – Reseña crítica


Título original: Il giorno della civetta

Dirección: Damiano Damiani

Guion: Damiano Damiani, Ugo Pirro (basado en la novela de Leonardo Sciascia)

Fotografía: Roberto Gerardi

Montaje: Nino Baragli

Música: Giovanni Fusco

Producción: Dino De Laurentiis

Año: 1968

Duración: 112 minutos

Reparto principal: Claudia Cardinale (Rosa Nicolosi), Franco Nero (Capitán Bellodi), Lee J. Cobb (Don Mariano Arena), Nehemiah Persoff, Tano Cimarosa.


Contexto y adaptación


Basada en la novela de Leonardo Sciascia de 1961, Il giorno della civetta es una de las primeras películas italianas en abordar abiertamente el tema de la mafia, un asunto hasta entonces poco tratado en el cine y a menudo relegado a subtextos o alegorías. Damiani opta por un enfoque directo pero no didáctico, combinando el thriller policial con la denuncia social.


El capitán Bellodi, oficial de los Carabineros procedente del Norte, investiga el asesinato de un pequeño empresario en Sicilia. Sus descubrimientos lo enfrentan rápidamente con la mafia local y sus vínculos con la política, revelando la dificultad de obtener justicia en un contexto dominado por silencios y complicidades.


Puntos fuertes


1. Fidelidad y espíritu sciasciano – Aunque simplifica algunos aspectos de la novela, Damiani preserva su esencia: la denuncia de la red invisible que une poder, mafia y sociedad civil. La película es lineal, clara e incisiva.


2. Interpretaciones – Franco Nero logra dotar al capitán Bellodi de integridad y rigor, encarnando la figura del “hombre del Norte” que contempla con desconcierto la realidad siciliana. Claudia Cardinale ofrece una interpretación intensa, aportando dignidad y dolor a su personaje femenino, que no queda reducido a simple víctima. Lee J. Cobb, aunque doblado, compone un Don Mariano Arena autoritario, ambiguo y magnético.


3. Atmósfera – La fotografía y los paisajes sicilianos transmiten un realismo áspero, casi documental, que amplifica la sensación de claustrofobia social. La música de Giovanni Fusco refuerza el tono dramático e inquietante.


Aspectos mejorables


Didactismo – En algunos pasajes, la película se sobrecarga con diálogos explicativos que parecen guiar al espectador en lugar de dejarle deducir, restando naturalidad al flujo narrativo.


Caracterización de los personajes secundarios – Varios papeles, sobre todo en la esfera mafiosa, se presentan más tipificados que realmente profundizados. La intención de denuncia prevalece sobre la exploración psicológica, perdiendo parte de la complejidad presente en la novela de Sciascia.


Contraste Norte-Sur – La dicotomía entre el capitán Bellodi y los sicilianos aparece en ocasiones algo esquemática, con riesgo de simplificación cultural que reduce los matices de las relaciones humanas.


Conclusiones


Il giorno della civetta sigue siendo una obra fundamental del cine civil italiano. Con valentía, Damiani abrió el camino a un género que encontraría nuevos desarrollos en años posteriores, tanto en el cine como en la televisión. Pese a ciertas rigideces narrativas y algún exceso de esquematismo, la película conserva intacta su fuerza de denuncia y su capacidad de mostrar lo que en aquella época aún se negaba en gran medida: la existencia de la mafia como fenómeno estructurado y profundamente arraigado en el tejido político y social italiano.


Valoración crítica: ★★★★☆ (4 de 5)


FUNDACION AMIGOS DE ITALIA

FAI

IL GIORNO DELLA CIVETTA

CADAVERI ECCELLENTI

CADAVERI ECCELLENTI

Cadaveri eccellenti (1976) – Crítica cinematográfica


Ficha técnica

Título original: Cadaveri eccellenti

Dirección: Francesco Rosi

Guion: Francesco Rosi, Tonino Guerra (basado en la novela Il contesto de Leonardo Sciascia)

Fotografía: Pasqualino De Santis

Montaje: Ruggero Mastroianni

Música: Piero Piccioni

Producción: Franco Rossellini


Cadaveri eccellenti (1976) – Crítica cinematográfica


Ficha técnica

Título original: Cadaveri eccellenti

Dirección: Francesco Rosi

Guion: Francesco Rosi, Tonino Guerra (basado en la novela Il contesto de Leonardo Sciascia)

Fotografía: Pasqualino De Santis

Montaje: Ruggero Mastroianni

Música: Piero Piccioni

Producción: Franco Rossellini

País: Italia

Año: 1976

Duración: 120 minutos


Crítica


La película de Rosi se adentra en un thriller político de gran densidad, donde la investigación policial se convierte en una radiografía de la corrupción y del poder oculto en la Italia de los años setenta.


El comisario Rogas, interpretado por Lino Ventura, se caracteriza por un silencio profundo que habla más que cualquier diálogo. Sus gestos, su mirada y su obstinación revelan un pensamiento crítico y lúcido frente a un sistema que lo rodea de sospechas y de muros invisibles. Ese silencio es, en cierto modo, un acto de resistencia: Rogas sabe que cada palabra puede ser utilizada en su contra, por lo que prefiere que el peso de su reflexión quede en lo implícito, dejando al espectador la tarea de descifrarlo.


El film juega constantemente con la tensión entre lo dicho y lo callado, entre lo visible y lo oculto. La cámara de Rosi acompaña este clima con encuadres austeros, fríos, casi arquitectónicos, que subrayan la soledad del protagonista frente a una maquinaria de poder implacable.


¿Quién podría haberlo matado?


El desenlace, ambiguo y trágico, apunta hacia la responsabilidad de las instituciones mismas. Más que un culpable individual, la película sugiere que es el sistema de poder —difuso, intocable y omnipresente— el verdadero asesino del comisario Rogas.


Puntos a favor

Excelente fotografía de De Santis, que transmite un clima opresivo.


La interpretación sobria y contenida de Lino Ventura.


La capacidad de Rosi para adaptar a Sciascia manteniendo el espíritu crítico.

El uso del silencio y de la ambigüedad como motor narrativo.


Puntos en contra


El ritmo puede resultar demasiado lento para quienes esperan un thriller convencional.


La densidad política y la falta de explicaciones explícitas pueden dejar desconcertados a ciertos espectadores.


Valoración final


Un film incómodo, lúcido y necesario, que cuestiona la relación entre justicia y poder con una fuerza aún vigente.


⭐⭐⭐⭐☆ (4 de 5)

 

FUNDACION AMIGOS DE ITALIA

Copyright © 2020 Fundación Amigos de Italia-Casa de Italia-Universidad Italo-Mexicana - Dante Alighieri- parlo italiano alessandro spadini-Academia de Italiano Dino Poli-Todos los derechos reservados, marcas registradas

  • Ciao Univ. Italo-Mexicana

Con tecnología de

Política de cookies

Esta página web utiliza cookies. Al seguir utilizando esta página, aceptas nuestro uso de cookies.


Aceptar y cerrar